
El fuerte fortalecimiento del euro observado hasta ahora en 2025 podría empezar a pesar en los beneficios de las empresas europeas, y es probable que el impacto aflore al iniciarse la temporada de resultados del segundo trimestre.
Según un reciente análisis de Bank of America, la apreciación del euro junto con el descenso de las ventas podría reducir los beneficios del índice STOXX 600, lo que podría suponer el peor resultado de los últimos cinco trimestres. El tipo de cambio euro-dólar ha subido un 9% en el último trimestre, alcanzando un máximo de cuatro años y marcando el rendimiento trimestral más fuerte desde finales de 2022. Mientras tanto, el valor del euro frente a varias divisas extranjeras, índice seguido por el BCE, aumentó un 4,6% en el último trimestre, alcanzando su nivel más alto registrado el 1 de julio.
Al iniciarse la temporada de resultados del segundo trimestre en Europa, el consenso de los analistas de Wall Street apunta a un descenso del 3% del beneficio por acción (BPA) en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta caída, respaldada por una contracción de las ventas del 3%, refleja tanto el debilitamiento de la demanda como la adversa dinámica de los tipos de cambio.
Se espera que los sectores de la energía y el consumo discrecional (industrias que venden bienes no esenciales) sean los mayores lastres para los beneficios del índice, compensando con creces la continua resistencia de la sanidad. Tras dos trimestres de crecimiento positivo, se prevé que los beneficios de los sectores cíclicos, excluidos los financieros, vuelvan a la contracción con un recorte de las previsiones de beneficios por acción del 2,5% sólo en el último mes.
Según Andreas Bruckner, estratega de renta variable de Bank of America, "se espera que el crecimiento de los beneficios de los sectores cíclicos en el segundo trimestre vuelva a ser negativo tras dos trimestres de crecimiento positivo. Las sorpresas macroeconómicas positivas en la zona euro implican unos sólidos beneficios por acción, pero la fortaleza del euro es un riesgo", añade. Mientras que el sector financiero había apoyado los beneficios en trimestres anteriores, se espera que su contribución sea menor esta vez. Los analistas ya han recortado las previsiones de beneficios europeos para 2025, citando como principales riesgos la apreciación de la moneda y el aumento de las barreras comerciales.
Desde principios de abril, las expectativas de crecimiento del BPA de consenso para 2025 y 2026 se han recortado en torno a un 5%, y 17 de los 20 principales sectores han sufrido rebajas, siendo el del automóvil el más afectado. Las expectativas de crecimiento del BPA para 2025 se han reducido a la mitad, del 6% al 3%, y el BPA a 12 meses para el STOXX 600 se sitúa ahora un 3% por debajo de su máximo histórico registrado en marzo.
Bank of America prevé un descenso interanual del 4% en el BPA de 2025, ya que los vientos en contra del comercio mundial, los efectos de los aranceles y la ralentización de la inversión en EE.UU. pesan sobre los exportadores y las multinacionales europeas.
Tres informes de resultados clave
Casi dos tercios de las empresas europeas presentarán sus resultados a finales de julio. Entre ellas, hay tres empresas que probablemente dictarán el tono del mercado para el trimestre:
ASML Holding N.V. presentará sus resultados el 16 de julio. Se espera que la mayor empresa europea de semiconductores, con una capitalización bursátil de unos 264.000 millones de euros, registre un aumento del 32% en su beneficio por acción, hasta 5,30 euros, con una previsión de ingresos de 7.610 millones de euros, un 23% más interanual. Los inversores analizarán los resultados en busca de pruebas de que la demanda relacionada con la IA sigue protegiendo a la empresa de las presiones geopolíticas y comerciales más generales. A pesar del viento de cola de la IA, las acciones de ASML se han mantenido planas en 2025.
SAP SE, la mayor empresa cotizada de Europa, con una capitalización bursátil de 308.000 millones de euros, presenta sus resultados el 22 de julio. Los analistas prevén un beneficio por acción de 1,46 euros, frente a los 1,10 euros de hace un año, y unos ingresos de 8.290 millones de euros a 9.150 millones de euros. Las acciones del gigante del software han subido alrededor de un 11,5% en lo que va de año, impulsadas por el optimismo de los inversores en torno a la transformación digital y la adopción de la nube.
UniCredit SpA será el primer gran banco de la zona euro en presentar sus resultados del segundo trimestre, también el 22 de julio. Los mercados se centrarán en cómo están afrontando los bancos el ciclo de bajada de tipos del BCE. Dado que el banco central bajó el tipo de la facilidad de depósito al 2% en junio, los analistas esperan que el beneficio por acción de UniCredit caiga un 3,5% interanual, hasta 1,55 euros, y que los ingresos desciendan un 3%, hasta 6.160 millones de euros. Las acciones de UniCredit se han revalorizado un 56% en lo que va de año, igualando toda su subida de 2024 en poco más de seis meses.