menu
menu
Noticias

La Región registra por primera vez dos avisos rojos por calor extremo

alejandro lorente
19/08/2025 06:01:00

La ola de calor extremo que ha sufrido la Región de Murcia en los últimos días tiene pocos precedentes, no tanto por las máximas registradas ayer (45,1 grados en Murcia; 44,8 en Archena o 44,7 en Molina de Segura), que no han superado el récord de temperatura de 47 grados alcanzado en 2021 en Alcantarilla y de 46,2 en Murcia, sino por la combinación de intensidad y extensión, que obligó a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) a activar el aviso rojo, tanto ayer como el pasado domingo.

«Dos avisos rojos consecutivos es algo rarísimo, de hecho el año pasado no hubo ninguno en la Región», señala a La Opinión Juan José Gómez, portavoz de la Delegación Territorial de la Aemet en Murcia, que añade que no se puede afirmar que ha sido algo tan extraordinario como lo que ha ocurrido a escala nacional con algo más de dos semanas de temperaturas extremas. De hecho, según el jefe del Departamento de Producción de Aemet, Javier Rodríguez, esta ola de calor que ahora finaliza ha sido «la tercera de mayor duración desde que se tienen registros, desde 1975, solo por detrás de la ola de calor de 2015 y de la ola de calor de 2022.

Según Gómez, «la Región de Murcia se ha estado librando de la ola de calor porque ha habido viento de Levante, que traía aire fresquito del Mediterráneo». En cuanto a las causas, Gómez explica que la masa de aire cálido que se ha posado este mes de agosto en España ha sido inusualmente estacionaria (sin desplazamientos significativos), y que por ello, con el paso de los días, ha ido incrementando su temperatura. Ésa es la causa directa, la dinámica atmosférica, pero los meteorólogos advierten que las temperaturas deben enmarcarse en un contexto y que debemos fijarnos en las escalas anuales para entender por qué las olas de calor son cada vez más frecuentes, largas e intensas debido al cambio climático.

Los termómetros marcan 48 grados en la ciudad de Murcia este lunes.

Los termómetros de la calle no son precisos: 48 grados registraron en la ciudad de Murcia este lunes. / Juan Carlos Caval

Esta realidad se hace patente con las llamadas ‘noches tropicales’, cuando se registran mínimas que superan los 20 grados. «Antes eran algo extraordinario, pero ahora prácticamente se dan durante todo el verano, y es más, ahora estamos empezando a documentar y destacar en nuestros boletines las ‘noches tórridas’, que son aquellas cuya temperatura mínima se encuentra por encima de los 25 grados, esas noches eran muy raras hace sólo unos años y ahora son cada vez más comunes», explica Juan José Gómez, que pone de ejemplo la noche del domingo al lunes: «Toda la Región de Murcia marcó mínimas por encima de los 25 grados; en definitiva, cuando uno consulta las temperaturas máximas, medias y mínimas, junto con otros indicadores como número de días al año con noches tropicales o tórridas, constata el aumento generalizado».

Aunque no se pueda afirmar que el cambio climático ha sido el causante de esta ola de calor, es evidente, añade el portavoz de la Aemet, que si tienes un clima más caliente, cuando ocurra una situación como la actual, una masa de aire estática, el incremento de la temperatura será mayor.

Sin bajar la guardia

Afortunadamente, la ola de calor tiene ya los días contados, esa gran masa de aire africano ha sido desplazada por otra más fría atlántica en España y se espera que este martes, la Región experimente un descenso muy acusado de la temperatura, de unos 6 grados, hasta llegar a unos 38 grados de máxima. Se espera que se mantenga esa situación el resto de la semana. «No dejarán de ser días bastante calurosos y es posible que se active el aviso amarillo», advierte el portavoz de la Aemet.

De momento, a pesar de las altas temperaturas, no se ha registrado ningún fallecimiento por golpe de calor en la Región de Murcia. En Andalucía ya son cuatro las muertes por este motivo, cuatro hombres de 86, 77, 72 y 33 años de Almería, Córdoba, y Huelva.

No obstante, de acuerdo al Sistema de Monitorización de la Mortalidad diario (MoMo), dependiente del Ministerio de Sanidad, más de 1.500 personas han fallecido por calor en España este verano, un 42% más que el año anterior.

El Mar Menor mantiene su buen estado pese a las altas temperaturas

El calor excesivo ha disparado las alarmas de nuevo sobre el estado del Mar Menor, muy vulnerable a las altas temperaturas. A finales de julio, un informe elaborado por el Instituto Español de Oceanografía alertaba de que estas condiciones de estrés térmico multiplican la probabilidad de que la laguna vuelva a colapsar.

El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, aseguró ayer que el Mar Menor es un ecosistema «extremadamente frágil, pero también extremadamente monitorizado, sobre todo en época estival, cuando se hacen dos análisis semanales completos y de aguas someras de manera diaria para comprobar los principales parámetros».

Reconoce el consejero que el aumento de la temperatura de la laguna en julio, por la inercia que registraba el Mediterráneo, generó el incremento de algunos parámetros, como el de clorofila en profundidad, «no así el oxígeno, que siempre ha estado en unos intervalos de seguridad». En este momento, según Vázquez, la temperatura está por debajo de los 30 grados.

Además, destaca que como los días a partir de ahora serán más cortos, «el nivel de insolación será cada vez menor». En cuanto a los niveles de transparencia, clorofila, turbidez o salinidad «se encuentra dentro de los intervalos previstos».

En cualquier caso, advierte el consejero, sobre el Mar Menor siempre hay que hablar «con precaución, no bajar la guardia y apelar una vez más al compromiso de los ciudadanos en cuidar un ecosistema que es único en el mundo».

por la opinión de Murcia